LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA: Una joya exuberante del patrimonio histórico Andaluz!

 LA SANTA IGLESIA 

CATEDRAL

DE SANTA MARÍA:

 Una joya exuberante del patrimonio histórico Andaluz!

 


 FUENTES: Wikipedia, Youtube.

Conocida como catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga.

Consagrada en 1467, contó con varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas ocasionales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura que la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales-;2​ la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.

En la capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

La catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931. 

PLANO DE LA CATEDRAL:


 

Historia

Creación de la diócesis de Cartagena (1250)

Al entrar la Taifa de Murcia en la órbita castellana tras la firma del tratado de Alcaraz en 1243, se restableció la sede catedralicia en Cartagena en 1250, debido a que esta ciudad había sido sede de la antigua diócesis carthaginense; documentada al menos desde el s. IV, y debido también a que era uno de los pocos núcleos cristianos de un reino que contaba en esas fechas con una mayoría de poblaciones andalusíes semi-autónomas (incluida la capital), gracias al régimen de protectorado que instauró el mencionado tratado de Alcaraz. Al contrario que Murcia, Cartagena y otras localidades (como Mula y Lorca) no acataron el tratado, por lo que tropas castellanas dirigidas por el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) aplicaron el derecho de conquista sobre Mula (1244) y Cartagena (1245), mientras que Lorca acabó firmando un pacto con los sitiadores que replicaba el de Alcaraz.3

 
Entrada de Jaime I en Murcia el 2 de febrero de 1266

En 1246, Cartagena recibió el Fuero de Córdoba, muestra de su plena integración en la corona de Castilla, mientras que la medina de Murcia y sus arrabales murados seguirían veinte años más en manos andalusíes, salvo el Alcázar Mayor y el arrabal de Murcia la Nueva, posteriormente llamado rabal de San Juan, que comenzarían a poblarse por cristianos.

Conversión de la mezquita Aljama de Murcia en templo cristiano (1266)

Jaime I el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar. Hasta ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana por haber respetado el tratado de Alcaraz, pero su autonomía fue suspendida tras la revuelta. El monarca aragonés se dispuso a entrar solemnemente en Murcia el 2 de febrero de aquel año, apoderándose de la Mezquita Mayor de la ciudad, contraviniendo lo estipulado en el acuerdo de rendición.4​ 

 LOS SECRETOS DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE MURCIA:

 
 
 

TORRE DEL CAMPANARIO:

La torre de la Catedral de Murcia, construida entre 1521 y 1793, es el símbolo indiscutible de la catedral y de la ciudad de Murcia, mide 93 metros (98 con la veleta) siendo por tanto la segunda más alta de España tras la Giralda de Sevilla.

Fue ideada en 1519, constituyendo una de las iniciativas más atrevidas del cabildo catedralicio en tiempos del obispo-cardenal Mateo Lang de Wellenburg. Tras la presencia del arquitecto italiano Francisco Florentino en el proyecto, su hermano Jacobo Florentino acabaría por sustituirle, él fue quien dio comienzo a las obras de este soberbio campanario, trabajando en ellas hasta su muerte, acaecida en 1525.

Debido a lo dilatado de su proceso constructivo reúne diferentes estilos:

  • El primer cuerpo, realizado por los italianos Francisco y Jacobo Florentino en 1521, es de planta cuadrada y estilo renacentista con ornamentación del plateresco hispano. En su interior se aloja la Sacristía Mayor.
  • El segundo cuerpo fue realizado por Jerónimo Quijano y es del mismo estilo pero siguiendo líneas más puristas; se concluyeron las obras en 1555, quedando paralizadas a este nivel durante más de dos siglos como consecuencia de la preocupante inclinación que comenzó a sufrir la Torre. En su interior se instaló el Archivo Catedralicio, emplazado a esta altura para evitar las periódicas riadas del río Segura.
  • El tercer cuerpo, donde se aloja la sala del reloj, empezó a levantarse en 1765 ya bajo los cánones del barroco y teniendo como director a José López, que mediante un cálculo arquitectónico evitó la inclinación anterior de la Torre proyectando una mayor carga de peso hacia el lado contrario.
  • En el cuarto cuerpo destacan los conjuratorios, cuatro templetes coronados por cúpulas piramidales y las efigies de los santos Fulgencio, Leandro, Isidoro y Florentina. En ellos se conjuraban las tormentas con la reliquia del Lignum Crucis que se conserva en la catedral.
  • El quinto cuerpo, de estilo rococó, corresponde al campanario, donde se encuentran las 20 campanas de la catedral.
  • Corona el conjunto la airosa cúpula trazada por Ventura Rodríguez, de estilo neoclásico, culminándose finalmente con la linterna en 1793.

Las Campanas de la Torre suman un total de veinte, casi todas del XVIII y XIX.7​ Cada una recibe un nombre propio:

  • San Agustín
  • Santo Tomás de Aquino
  • San Isidoro
  • María Madre de Dios
  • La Mora nueva
  • Santa María
  • Santa Bárbara mayor
  • Cristo
  • San José
  • San Leandro
  • San Patricio
  • San Pedro
  • Nuestra Señora de Belén
  • Santa Florentina
  • Santiago
  • Santa Bárbara menor
  • Fuensanta - la Catalana
  • Santa Águeda
  • La Nona - San Victoriano
  • San Antonio

Las campanas de la Torre han servido para anunciar las tremendas riadas del río Segura, guerras, celebraciones y festividades. Actualmente se mantienen muchos de sus toques tradicionales, recuperados como un elemento patrimonial más de la catedral y de la propia ciudad. Sólo una campana es anterior al resto (siglo XIV): es la llamada Mora y está considerada de las más antiguas de España; hace unos años fue bajada de la torre y depositada en el museo de la catedral.

Desde el Museo de la Catedral de Murcia se realizan a diario visitas guiadas a la torre de la catedral.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR