EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

 

EL EDIFICIO ACTUAL


Creado como Museo Arqueológico Provincial de Almería en 1933, su sede actual fue inaugurada en el año 2006 en un singular edificio de nueva creación que fue galardonado con los premios PAD y ARCO 2004, finalista en 2005 en los premios FAD y obteniendo en el año 2008 la mención de honor del premio del museo europeo del año otorgado por el European Museum Forum.

El nuevo edificio se levantó en el solar dejado por el anterior tras su demolición en 1998, fue obra de los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes, su construcción tuvo lugar entre 2001 y 2004 y su inauguración en 2006 por los Príncipes de Asturias. Se trata de un edificio compacto de exterior hermético y gran luminosidad interior, en el que un gran vacío pone en contacto los distintos espacios expositivos. El diseño está dominado por líneas simples, minimalistas y grandes paramentos despejados. Tan sólo en lo más alto se incluyeron unas claraboyas de metal y vidrio que rompen la linealidad del edificio en su cubierta y distribuyen la luz.


En su interior, en lo alto del vestíbulo se encuentra la llamada «Nube Siret», en homenaje a  Luis Siret, considerado como el padre de la prehistoria almeriense, con imágenes  e ilustraciones que fueron tomadas del mencionado libro de Luis Siret, colocadas de una manera escultórica.​


Las tres plantas por las que se distribuye la colección museográfica poseen un eje vertebrador común, una enorme columna estratigráfica que implanta su base en la planta baja y asciende hasta prácticamente el techo del edificio, de forma que los diferentes periodos históricos tratados en cada piso coinciden con los estratos correspondientes en la secuencia estratigráfica. Esto es, desde los primeros cazadores recolectores, a la sociedad prehistórica de Los Millares, continuando con la sociedad prehistórica de El Argar, ​ en la que prácticamente todos los investigadores reconocen ya la existencia del Estado, el mundo romano y el arte islámico. 



DISTRIBUCIÓN

P

lanta baja

La planta baja presenta uno de los recursos de mayor interés, la reproducción de un corte estratigráfico a tamaño real, de trece metros de altura, donde se observan dieciséis estratos, y destaca la disposición de soportes informativos a lo largo de sus caras laterales. Integra la secuencia histórica de los yacimientos de Almería. El primer soporte informativo es una banda cronológica, y a la otra cara del corte se instala una serie de pantallas de plasma que proyectan secuencias en bucle sobre conceptos de la arqueología.​

El área expositiva dedicada a la investigación en arqueología muestra un recorrido temático desde la planta baja hasta la tercera planta.​

Primera planta

La primera planta comienza con la sala dedicada a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas​ y continúa con las salas dedicadas a la sociedad prehistórica de Los Millares.

  • Lo más novedoso es la maqueta de los Millares, ya que es el primer planteamiento de una interpretación histórica de un territorio en un museo. Esta maqueta cuenta cómo fue el territorio de Los Millares durante el III milenio a. C., compuesta además por réplicas de materiales que pertenecían a los habitantes del pasado.

Segunda planta

La segunda planta está dedicada a la sociedad prehistórica de El Argar.

Tercera planta

La tercera planta está dividida en dos salas diferenciadas, en la primera nos encontramos la escultura del dios romano denominado Baco de Chirivel, acompañado de un mosaico procedente de El Villar de Chirivel. También restos romanos, lápidas, monedas, anzuelos, ánforas, salazones, ungüentarios,  piezas elaboradas en  terra sigillata y el estuco procedente de Villaricos.

La última sala está dedicada a la Almería islámica que a su vez se divide en dos áreas, encontramos primero una gran panel con la silueta de La Alcazaba y restos funerarios, al fondo varios conjuntos arqueológicos procedentes de la República Marítima de Pechina y de la Madinat Al-Mariyya.


Exposición permanente


Abarca la primera y segunda planta del edificio y están dedicadas íntegramente a las primeras sociedades de cazadores-recolectores, la sociedad de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y la sociedad de El Argar (Antas, Almería). En ellas se pueden apreciar herramientas empleadas para el trabajo de las pieles, como punzones y agujas de hueso, útiles de sílex empleados en el trabajo de objetos de adorno, brazaletes, cuentas de collar, ídolosajuares funerarios, etc.

De la segunda planta sorprende el encuentro con una serie de muros consecutivos, un recorrido simbólico que avanza literalmente de abajo hacia arriba y que representa las terrazas artificiales sobre las que se construyeron las viviendas de Fuente Álamo (o de cualquier otro asentamiento de la cultura de El Argar).

Exposiciones semirotatorias

La tercera planta alberga espacios expositivos temporales de larga duración, que en la actualidad recoge una representativa colección de piezas romanas y andalusies.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR