CERRO DE SAN CRISTOBAL

                                                            


Murallas de Jayran

Muralla de Jayrán

La muralla del Cerro de San Cristóbal, más conocida como murallas de Jayrán, es lo que hoy permanece en pie de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad y fueron construidas por el primer rey de la Taifa De Almería, Jayrán. A pesar de que se han encontrado más secciones de dicha muralla en otras zonas de Almería, como en los cercanos refugios subterráneos de Almería,​ esta es la única parte que siempre se ha encontrado al aire libre y no ha sido descubierto posteriormente en estado de ruinas. Originalmente, su nombre era monte Laham,​ que en árabe significa carne. Su nombre católico procede del corto periodo en el que Almería estuvo bajo el dominio de Alfonso VII, en el que se erigió un castillo dedicado a San Cristóbal, hoy en estado de ruina progresiva. Fue erigida para proteger el antiguo barrio de La Musalla, en tiempos de Abderramán III, entre los años 1012 y 1028.​ La muralla, con una sección de tres metros de grosor y cinco metros de altura,​ cuenta con un total de siete torreones: tres de planta cuadrada de origen árabe, y cuatro de planta circular de origen cristiano, erigidas por orden de Alfonso VII en el año 1147.​ También permanece en pie una puerta, conocida como Puerta de la Almudaina. Para la restauración de los torreones derruidos tras la contienda del siglo XII, se reutilizadon bolaños que se encontraban por el suelo.

Estatua del Sagrado Corazón de Jesús

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de San Cristóbal.

Se trata de una imagen, erigida durante 1928, sito en lo más alto del Cerro de San Cristóbal. Está realizada en mármol de la localidad almeriense de Macael.​ Fue dinamitada nada más estallar la guerra civil española,​ y posteriormente reconstruida en 1944.​ Fue finalmente restaurada el año 2000.

 Las murallas

Las murallas de La Hoya y del Cerro de San Cristóbal son bienes inmuebles de interés cultural que se hallan conectados entre sí, uniendo el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería con el Cerro de San Cristóbal, bajando por el cerro de La Hoya. El primer rey de la Taifa almeriense, Jayrán al-Amiri, las mandó construir en el siglo XI para cercar la ciudad y protegerla de los posibles ataques de los enemigos. En la actualidad, únicamente se conservan de forma más o menos completa estas partes de la antigua muralla, junto con algunas torres y tramos sueltos repartidos por la ciudad.

El nombre cristiano que recibe la muralla del Cerro de San Cristóbal procede del corto periodo en el que la ciudad de Almería estuvo bajo el dominio de Alfonso VII (1147-1157), donde se erigió un castillo dedicado a San Cristóbal, que actualmente se encuentra en estado de ruina progresiva.

Valores patrimoniales

Estos lienzos de muralla formaban parte de la cerca islámica de la ciudad de Almería durante la época taifa. Son los dos únicos lienzos que se han conservado de forma más o menos completa, frente al resto de vestigios aislados documentados en otras zonas de la ciudad.

Descripción técnica

Las murallas, realizadas en tapial, cuentan con 3 m de grosor y 5 m de altura. La muralla del Cerro de San Cristóbal se compone de siete torreones, siendo tres de ellos de planta cuadrangular, de origen islámico, y los cuatro restantes de planta circular, habiendo sido realizados durante los diez años de ocupación cristiana de la ciudad. También permanece en pie una puerta, conocida como Puerta de la Almudaina.

La muralla de La Hoya se extiende por todo el barranco conectando la Alcazaba con el Cerro de San Cristóbal. Ésta se compone de siete torreones de planta cuadrangular de origen islámico.

En el siglo XII se produjo una contienda en la que se destruyeron gran parte de los torreones, por lo que para la restauración de estos se utilizaron los bolaños que se encontraron por el suelo.

Factores de riesgo

Deterioro y destrucción de los materiales debido a diversos factores: el paso del tiempo y su exposición al exterior, la intervención inadecuada de la Junta de Andalucía que colocó placas de acero corten en parte de los torreones, los actos vandálicos como la realización de botellones en el área de la muralla del Cerro de San Cristóbal, la realización de pintadas en la propia muralla, la destrucción de los materiales a causa de lanzamientos de piedras a la muralla por parte de los ciudadanos…

Primeros auxilios

La Junta de Andalucía intervino en la restauración de la muralla de Jayrán colocando placas de acero corten en algunos torreones, actuación que fue muy criticada por la ciudadanía. La revista “Descubrir el Arte” se sumó a las críticas de los almeriense por dicha restauración calificándola de “arbitraria y chapucera”. Para ésta, lo realizado en la muralla es lo contrario a una restauración digna. Las críticas se basan en la consideración de que la colocación de las placas de acero corten se ha realizado a modo de «tiritas», estropeando la esencia de la muralla.

La propia UNESCO ha alegado que el material empleado en la restauración es un desacierto, pues el acero corten “presenta una textura lisa y un color marrón oscuro que supone un tremendo contraste con el resto de la muralla”, añadiendo que al situarse en un ambiente cercano al mar y expuesto en la intemperie, “tiene la desventaja de que producirá manchas de oxidación sobre las fábricas antiguas de tapias situadas debajo  es totalmente inadecuado cuando se utiliza en restauraciones de monumentos construidos con materiales porosos como las tapias andalusíes” 





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR