CASTILLO DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ

El castillo del I marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora es un impresionante conjunto arquitectónico situado en el punto más alto del núcleo urbano. Concebido en su origen como un baluarte defensivo, es un claro ejemplo de fortaleza defensiva, pero que alberga en su interior un gran patrimonio cultural.

La historia del Castillo del I Marqués de Los Vélez, o Castillo de Cuevas del Almanzora, se inicia como complejo fortificado a partir de la conquista cristiana del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos.

Transcurridos unos años desde la caída de los últimos reductos musulmanes del norte de Almería, Granada y Murcia, en 1503 la reina Isabel de Castilla, deseosa de anexionar a la corona la estratégica ciudad de Cartagena, que pertenecía a la familia Fajardo Chacón, fuerza su permuta mediante privilegio. A cambio, los Reyes Católicos otorgan a la familia Fajardo la posesión, además de Vélez Blanco y Vélez Rubio, las villas de Las Cuevas y Portilla. Ya en el año 1507, la reina Juana I concede a la Pedro Fajardo el título de marqués de Vélez Blanco”, posteriormente generalizado como “marqués de los Vélez”.

Con el marquesado y el dominio de amplios territorios distribuidos por las actuales provincias de Almería y Murcia, el primer marqués buscó el afianzamiento de su poder y presencia en la parte de su señorío más cercana a la costa, para lo que precisaba una fortaleza que pudiera proteger la zona de los ataques de piratas (por su proximidad al mar), y también como centro administrativo que garantizase el cobro de tributos.

Aprovechando una antigua torre de herencia árabe que reformó, hizo trazar la muralla, construida probablemente a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XVI. Al recinto se incorporó entre 1517 y 1520 la casa-fuerte o palacio de Marqués. Entre los edificios que se conservan destaca también la Tercia actual (que sustituyó a la primitiva del XVI), construida más de dos siglos después, en 1773.

En el siglo XVIII la Casa de los Fajardo se incorpora a la de Medina Sidonia con todos sus estados y fortalezas, y el castillo continúa como símbolo del poder. Con la abolición de los señoríos a partir de 1837, el edificio deja de tener su tradicional función defensiva y de representación nobiliaria, iniciándose una etapa de declive y abandono. La desaparición del derecho de mayorazgo permitió que la herencia pudiera recaer sobre otras ramas colaterales de los Medina Sidonia: mediado el XIX será María Tomasa Álvarez de Toledo y Palafox la que lo herede. De su matrimonio con Pedro Caro y Salas, IV marqués de la Romana, nacerá Carlos Caro y Álvarez de Toledo, quien en 1883 se convertirá en el propietario del castillo aunque ya sin título de marqués.





Plaza del Castillo




Se trata de un gran recinto amurallado compuesto por una sola puerta de acceso; encima de la cual podemos ver los escudos de armas de la familia Fajardo. Una vez en el interior del recinto nos encontramos con un patio empedrado y un anfiteatro desde el cual observamos los tres grandes edificios que alberga esta fortaleza:


1. Torre del Homenaje (S. XV-XVI), mide 16x19m y está dividida en cinco plantas comunicadas por una escalera de caracol. Durante el siglo XVIII sirvió de cárcel quedando plasmado en sus paredes los deseos y fantasías de los presos: grafitos pictóricos e incisiones, dibujos y textos realizados por reos en los paramentos de la sala que fue usada como cárcel. Los grafitos son un riquísimo y singular testimonio de los presos que penaron sus delitos entre estos muros, una “Altamira del siglo XVIII” sin parangón en España. 

En la planta primera y segunda se ubicaban las dependencias de la guardia, con un segundo acceso a la primera planta mediante una pasarela. Este camino de ronda permite el acceso a la torre por una puerta situada en su flanco norte, que podría haber sido de escape. 

En la planta segunda, cubierta por vigas y revoltones lisos, encontramos aún parte de las instalaciones que delatan su uso como cocina. También encontramos dos ventanas, una orientada al este y otra orientada al sur bajo las cuales se abren troneras abocinadas de bola y palo para el uso de piezas pequeñas de artillería.

Por último se accede a la cubierta, plano transitable que servía como lugar de control del recinto del castillo, de la villa y del territorio. En la actualidad, la torre está rematada por un antepecho de un metro de altura retranqueado respecto al perímetro exterior pero es seguro que en el pasado el parapeto perimetral de piedra de coronación era de mayor altura que el actual, debió contar con múltiples troneras (saeteras, buzoneras o cañoneras), almenas o merlones que facilitarían el disparo certero



Torre del Homenaje


2. Palacio del Marqués (S. XVI); se trata de un edificio de dos plantas realizado en sillería y rodeado por cuatro bastiones cilíndricos. El interior está formado por numerosas salas que dan a un patio central, en la actualidad es la sede del Museo de Arte Contemporáneo AMC; una de las mejores pinacotecas de Andalucía.

Situado en el Castillo del Marqués de los Vélez, el Museo Antonio Manuel Campoy constituye una de las mejores exposiciones pictóricas y escultóricas permanentes de Andalucía, ya que alberga alrededor de 400 obras de autores contemporáneos de la talla de Picasso, Miró, Solana, Tapies, Revello de Toro, Barceló, Critóbal Toral, etc.

Junto a la obra gráfica, el Museo Antonio Manuel Campoy contiene numerosas publicaciones y objetos personales que, en el marco del mobiliario de su despacho personal, recrean el ambiente en el que estudió y trabajó Antonio Manuel Campoy, hijo predilecto a título póstumo de la localidad.



El Palacio


3. Casa de la Tercia (S. XVIII); edificio neoclásico que fue construido en el siglo XVIII como granero y lugar donde el pueblo tributaba el diezmo al marqués. En la actualidad alberga  la biblioteca municipal, el museo arqueológico y la sala de exposiciones la Tercia I. Anexo a este edificio se encuentra la Tercia II; sala de cristal que guarda en su interior numerosas tinajas semienterradas en el suelo así como la exposición permanente de grabados de Goya (Sala Goya).

Está incluido en la Red Nacional de Castillos y Palacios de España.




La Tercia


La muralla




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR