CATEDRAL DE MURCIA SANTA MARIA


BREVE HISTORIA DE LA CATEDRAL

Tras la conquista de la ciudad de Murcia por Jaime I el Conquistador, en 1266, la Mezquita se dedica al culto cristiano.

En tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio.

La construcción de la capilla de los Vélez fue iniciada en 1490 y concluida en 1507 en un bello gótico flamígero, y la torre-campanario sería construida entre 1521 y 1793.

En la madrugada del 3 al 4 de febrero de 1854 la catedral sufrió un pavoroso incendio que destruyó el primitivo Altar Mayor y la sillería del coro. El majestuoso órgano fue inaugurado en julio de 1857. Bajo el órgano se instaló una sillería plateresca del siglo XVI proveniente del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, donación que hizo la reina Isabel II a la catedral.

Torre-Campanario

La torre de la Catedral de Murcia, construida entre 1521 y 1793, es el símbolo indiscutible de la catedral y de la ciudad de Murcia, mide 93 metros (98 con la veleta) siendo por tanto la segunda más alta de España tras la Giralda de Sevilla.

Fue ideada en 1519, en tiempos del obispo-cardenal  Mateo Lang de Wellengurg. Tras la presencia del arquitecto italiano Francisco Florentino en el proyecto, su hermano Jacobo Florentino acabaría por sustituirle, él fue quien dio comienzo a las obras de este soberbio campanario, trabajando en ellas hasta su muerte, acaecida en 1525.

Debido a lo dilatado de su proceso constructivo reúne diferentes estilos:

  • El primer cuerpo, realizado en 1521, es de planta cuadrada y estilo renacentista con ornamentación del  plateresco hispano. En su interior se aloja la Sacristía Mayor. 

  • El segundo cuerpo es del mismo estilo. En su interior se instaló el Archivo  Catedralicio, emplazado a esta altura para evitar las periódicas riadas del  rio Segura.

  • El tercer cuerpo, donde se aloja la sala del reloj, empezó a levantarse en 1765 ya bajo los cánones del barroco.

  • En el cuarto cuerpo destacan los conjuratorios cuatro templetes coronados por cúpulas piramidales y las efigies de santos. En ellos se conjuraban las tormentas con la reliquia del Lignum Crucis  que se conserva en la catedral.

  • El quinto cuerpo, de estilo rococó,  corresponde al campanario, donde se encuentran las 20 campanas de la catedral.

  • La airosa cúpula trazada por  Ventura Rodríguez , de estilo neoclásico, culminándose finalmente con la linterna en 1793.

Las Campanas de la Torre suman un total de veinte, casi todas del XVIII y XIX. Cada una recibe un nombre propio:

Las campanas de la Torre han servido para anunciar las tremendas riadas del rio Segura, guerras, celebraciones y festividades. Actualmente se mantienen muchos de sus toques tradicionales, recuperados como un elemento patrimonial más de la catedral y de la propia ciudad. Sólo una campana es anterior al resto (siglo XIV): es la llamada Mora y está considerada de las más antiguas de España; hace unos años fue bajada de la torre y depositada en el museo de la catedral.

                                                                 

                                                                                    


 Exterior

 Puerta de los Apóstoles, del siglo XV, en estilo gótico

  • Puerta de los Apóstoles:

Iniciada en 1463 , es de estilo gótico florido. Es la puerta que da acceso al transepto por el lado sur.

Consta de un solo hueco central rodeado de arquivoltas apuntadas dispuestas concéntricamente en las que se inserta la decoración escultórica de ángeles músicos y reyes del Antiguo Testamento. En las jambas, y bajo doseletes  góticos, se encuentran representadas las imágenes de apóstoles en la zona de la base, mientras que ángeles músicos y reyes de Israel siguen la línea de las arquivoltas hacia la parte superior. En la clave del arco se añadió el escudo de la reina Isabel II en agradecimiento a los donativos hechos a la catedral, quedando la fachada coronada por un gran rosetón.

La puerta de los Apóstoles se concluyó en 1488.


                                                                                    


  • Puerta del Pozo:

Pequeño y recogido acceso a la catedral por la girola, abierto junto a los pies de la torre y de cuya sencilla fachada destaca el elegante arco de medio punto que enmarca la puerta.

                                                                         

Puerta de las Cadenas, de inicios del siglo XVI, plateresca

  • Puerta de las Cadenas:

Fachada plateresca que cierra el transepto por su lado norte. Consta de dos cuerpos, el inferior del siglo XV y el superior reformado en el siglo XVIII

El cuerpo inferior se inició hacia 1512, siendo una de las primeras iniciativas del renacimiento español.

El superior fue reformado en 1783 , reutilizando pilastras y frisos.

Recibe su nombre de las cadenas que delimitan el recinto sagrado exterior que, presidido por una gran cruz, existe desde época medieval en el atrio que se abre frente a esta fachada.


                                                                                         


  • Los Soportales:

Bajo el gran volumen ocupado por la Casa de los Canónigos y el Museo Diocesano, se encuentra una pintoresca galería abierta a la calle popularmente conocida como «Los Soportales». Se trata de un corredor porticado que rodea perimetralmente esta parte del edificio, cuyas arquerías barrocas de medio punto y bóvedas de arista se integraban originariamente en el claustro catedralicio.

  • El imafronte:

Imafronte con la torre al fondo. Obra maestra del barroco

De estilo barroco, la fachada principal o imafronte es de una belleza y monumentalidad de excepción, única en su género.

Sustituye a una fachada anterior, realizada a mediados del siglo XVI

En el siglo  XVIII, debido a las continuas riadas y frecuentes terremotos, el imafronte se vio afectado acusando una preocupante falta de firmeza. El Cabildo Catedralicio pidió informes que aconsejaron su demolición total.

En 1732 se comienza a demoler la fachada anterior, procediéndose a realizar la nueva entre 1737 y 1754.

Orientada a occidente, a lo que desde 1759 sería la plaza de Palacio (posteriormente llamada plaza del Cardenal Belluga), se pensó como un  retablo de piedra según encargo del propio Cabildo y del Cardenal Belluga.


Cuerpo central del Imafronte

La financiación de la obra pasó por serias dificultades, que se superaron gracias a las aportaciones de particulares, de la Casa Real y el Cardenal Belluga.

El imafronte está enteramente dedicado a la Santisima Virgen Maria, titular del templo, apareciendo en ella también incontables efigies de santos y mártires.

La fachada está dividida en dos cuerpos horizontales y tres tramos verticales. Los verticales están divididos por grandes columnas uniéndose los laterales al central por medio de unas grandes volutas, rematándose la calle central con una gran moldura curva que, como un frontón, forma un casquete de bóveda con la escultura de la Asunción de la Virgen. En la base de los tres cuerpos se abren las tres puertas que corresponden a las tres naves del interior del templo: las dos laterales y la central, llamada puerta del Perdón (la cual sólo se abre con ocasión de grandes solemnidades), coronada por una gran hornacina con el grupo escultórico de la Virgen Maria con los Arcángeles.

La fachada estuvo coronada por una cruz que fue derribada por el Terremoto de Torrevieja de 1829.

 

                                                                               


 

 

INTERIOR DE LA CATEDRAL

La catedral de Santa María fue proyectada como un templo de cruz latina con tres naves y girola, en donde se observan los rasgos del gótico mediterráneo por su sencillez estructural, su moderada elevación y limitados ventanales. Como rasgo peculiar el transepto es más largo en su lado norte que en el sur.

Posee veintitrés capillas, dedicadas a los santos patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción. Entre las mismas destacan:

  • CAPILLA DE LOS VÉLEZ

Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado mayor de Murcia, las obras se iniciaron en el 1490. Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas.

Está dedicada a San Lucas y se asemeja a la capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo.

La simbología escultórica de la capilla denota el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Un ejemplo de ello es la cadena de piedra que rodea el perímetro exterior de la capilla y los relieves y esculturas con los escudos de la dinastía sostenidos por los denominados «salvajes». Dado su alto valor artístico, en 1928 fue declarada Monumento Nacional, tres años antes que la propia catedral.

                                                                              


                                                                              


  • CAPILLA DE JUNTERÓN:

Es una de las grandes obras del renacimiento español. Fue fundada en 1515 y costeada por Gil Rodríguez de Junterón, Arcediano de Lorca y Protonotario Apostólico, quien desempeñó altos cargos en la curia romana en tiempos de Julio II. Se construyó sobre una capilla gótica anterior.
La entrada es de planta rectangular, en cuyo suelo hay una lápida que reza: «aquí viene a parar la vida», a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el museo de la catedral. La capilla continúa con un recinto de planta aproximadamente ovalada (un rectángulo rematado en sus lados menores con círculos) con decoración en relieve de estilo plateresco, coronada con una excepcional bóveda tórica del modelo llamado por los «canteros Bóveda de Murcia»​ por ésta capilla.
En la puerta de la capilla, dos columnas jónicas sostienen un arco sobre cuya clave se encuentra un relieve con las armas del Papa Julio II. A nivel inferior y a ambos lados aparecen las armas del fundador de la capilla con la leyenda «DE IUNTERÓN ES», de ahí que a nivel popular se le llame la capilla de Junterones.
       

                                                                               

 
                                                       



  • CAPILLA MAYOR:

En la capilla Mayor (que tiene rango de capilla real por encontrarse en ella el sepulcro renacentista con las entrañas de Alfonso X) se encuentra el retablo mayor de la catedral, obra neogótica diseñada por Mariano Pescador tras el incendio de 1854, que supuso la pérdida del anterior retablo renacentista de 1510.
     
                                                                       


  • SACRISTÍA:
Ubicada bajo la torre-campanario, concretamente en el interior de su primer cuerpo. Cuenta con dos portadas, la que da a la nave, llamada de la ante-sacristía, fue proyectada por Jerónimo Quijano (1531) en forma de arco triunfal coronado por las virtudes teologales. Ésta abre paso a una sala cubierta por una cúpula en espiral en donde se encuentra una portada interior más sencilla, atribuida a Jacobo Florentino, que da paso a un pasillo con bóveda en esviaje por el que se accede a la sacristía.

  • CORO:

La primitiva sillería del coro se hizo a mediados del siglo XV, cuando se consagró la catedral (en 1467), siendo obispo de Cartagena Lope de Rivas. Era gótica afiligranada de madera de nogal. Esta sillería, ya deteriorada, fue sustituida después de varias tentativas del Cabildo en 1790. La obra fue realizada por el maestro carpintero de la catedral Francisco López Reyes, siguiendo el proyecto de Alfonso Regalado. Se realizó con madera de nogal y, tras doce años de trabajo, se inauguró el 23 de octubre de 1803. Esta sillería de estilo neoclásico prestó servicio durante unos cincuenta años hasta que fue pasto del incendio de 1854.

Tras la destrucción del anterior coro, las gestiones del Obispo Mariano Barrio lograron que Isabel II regalara la sillería tardorrenacentista que iba a ser destinada a San Jerónimo el Real de Madrid, procedente del desamortizado monasterio de Santa María de Valdeiglesias.


  • SEPULCRO DE ALFONSO X DE CASTILLA:
En la capilla Mayor de la catedral de Murcia​ se encuentran el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio, colocadas dentro de una urna.

La urna que contiene las entrañas del rey está colocada en una hornacina renacentista de medio punto decorada con motivos florales, restaurada después de 1854.​ La urna que guarda las entrañas es de piedra, pintada de blanco y oro, y a cada uno de sus lados se encuentran representados dos heraldos, con mazas doradas apoyadas en los hombros, en cuyas dalmáticas aparecen los escudos del reino de Castilla y León. Las figuras de los heraldos, que fueron realizadas en el siglo XVI, están pintadas de color rojo y oro. En una cartela colocada en la parte inferior de la urna, y en caracteres alemanes, se lee la siguiente inscripción:

«AQUI ESTAN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL QUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIO EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDO SEPULTAR EN ELLA»
                                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR