La Alpujarra de Almería

 La Alpujarra Almeriense

Bajo el abrigo de Sierra Nevada, con pequeños pueblos blancos moteando el paisaje, se extiende la Alpujarra Almeriense con el río Andarax como arteria principal de la comarca, formando un fértil valle donde crecen huertas y parrales, que contrasta con las agrestes faldas de la Sierra de Gádor. El agua es un elemento clave en toda la Alpujarra, tierra bañada por los mismos ríos, fuentes y manantiales que enamoraron a los musulmanes hace más de mil años.

Historia

La historia de la Alpujarra tiene su momento más convulso durante la época de dominación musulmana, principalmente durante el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de los moriscos ante las tropas cristianas de Felipe II.

Con la llegada de los árabes, en el año 711, se empiezan a tener datos históricos sobre la Alpujarra. En la época de los reyes de taifas, a partir del siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, principalmente por su industria sedera, convirtiéndose la Alpujarra Almeriense en un centro productor de seda. Posteriormente, en el siglo XIII, el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada, que divide la Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. Hasta hace bien poco, el cultivo de las moreras y los gusanos de seda ha gozado de gran importancia en la Alpujarra.
 

 

El día 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. Se le concedió un feudo en la Alpujarra, con residencia a orillas del río Andarax pero posteriormente, en octubre de 1493, le obligan a marcharse estableciéndose en Fez (Marruecos).

Tras las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedieron a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero el reparto de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron varias sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en el año 1500; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad. Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan ligeramente, pero al llegar al trono Felipe II se vuelven a tensar las relaciones culminando con la rebelión de los moriscos en el año 1568 liderada por Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, el cual procedía de una antigua familia musulmana emparentada con los Omeya que se había convertido al cristianismo.

 

En los primeros meses de 1569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermanastro de Felipe II el cual, después de varios meses de cruentos enfrentamientos, consigue sofocar la rebelión y se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes (se calcula unos 80.000) a diferentes zonas de Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer en la Alpujarra hasta la expulsión general del país, en el año 1610, bajo el reinado de Felipe III.

A partir de estas fechas se produce un retroceso general en toda la comarca y un fuerte olvido histórico.

Existió un resurgir con la explotación de la "uva de barco" en la Alpujarra almeriense se refiere históricamente al cultivo y exportación de la variedad de uva Ohanes, también conocida como "uva de barco" por su capacidad para soportar largas travesías marítimas. Su auge fue entre el siglo XIX y finales del XX, siendo el cultivo mayoritario en la provincia, impulsando la economía local. Sin embargo, la industria entró en declive a partir de los años 80 debido a la falta de adaptación a la competencia de nuevas variedades y las técnicas de conservación por frío industrial, aunque existen esfuerzos recientes de recuperación en la zona. 



Fiestas y Eventos Populares

  • Fiesta de las Ánimas: Una tradición popular en varios pueblos como Alboloduy, donde los participantes cantan canciones típicas del "baile de Ánimas" desde la mañana hasta la noche.
  • Fiesta de la Castaña: Celebrada en Paterna del Río a finales de octubre o principios de noviembre, esta fiesta se centra en la tradición, la gastronomía local y las castañas asadas.
  • Fiestas Patronales: Cada municipio celebra sus propias fiestas en honor a sus patronos. Un ejemplo notable son las fiestas de Fondón en agosto en honor a la Virgen de las Angustias.
  • Festival de Música Tradicional de la Alpujarra: Un evento que atrae a miles de personas para disfrutar de la música y el folclore tradicional de la región.
  • Semana Santa: Destacan tradiciones culinarias específicas como los "huevos a la nieve" en Alboloduy, un postre típico de estas fechas. 

Gastronomía

La cocina alpujarreña es tradicional y contundente, con una fuerte herencia de la cultura islámica en su repostería. 

  • Platos Típicos: Incluyen la olla de hinojos, las gachas de "ajo quemao" y las de caldo colorao, el guisaillo matancero, y el potaje de castañas.
  • Repostería Morisco: Gran variedad de dulces elaborados con recetas antiguas.
  • Productos Locales: La zona es conocida por sus vinos, quesos y aceite de oliva de producción local. 

Artesanía

La artesanía es un pilar de la cultura local, con oficios que se han transmitido de generación en generación.

 

  • Jarapas: Tejidos coloridos y tradicionales que se confeccionan en telares, muy característicos de la región.
  • Cerámica y Alfarería: Piezas únicas creadas con habilidades artesanales en localidades como Níjar, donde también se trabaja el esparto.
  • Madera: Trabajos en madera también forman parte de la artesanía local. 

Paisaje y Arquitectura

  • Adaptación al Terreno: Las viviendas se adaptan a la topografía escarpada, a menudo dispuestas de forma escalonada en las laderas de los barrancos, lo que confiere a los pueblos su fisonomía peculiar.
  • Tejados Planos o "Terraos": Es el elemento más icónico. Estos tejados planos de tierra compactada (launa) no solo proporcionan espacio adicional para uso doméstico, como secar productos agrícolas, sino que también son cruciales para la recolección de agua de lluvia en una región semiárida.

  • Materiales Locales y Vernáculos: La construcción utiliza materiales disponibles en la zona, como la piedra (mampostería de piedra seca), la madera y la arcilla. La técnica de la piedra seca es una seña de identidad comarcal, empleada en muros de contención ("balates"), acequias y eras.
  • Muros Gruesos y Aislamiento: Los muros suelen ser gruesos para proporcionar un buen aislamiento térmico, manteniendo las casas frescas en verano y cálidas en invierno, aprovechando las propiedades bioclimáticas de los materiales.
  • "Tinaos": Son pasadizos o porches cubiertos que se forman entre las casas, creando espacios de sombra y sirviendo como elementos de circulación peatonal, muy característicos del urbanismo alpujarreño.

  • Influencia Bereber: El estilo arquitectónico y el urbanismo de la Alpujarra tienen una fuerte raíz en las técnicas constructivas y la cultura morisca y bereber, que se asentaron en la región durante siglos.
  • Casas Encaladas: Aunque no es exclusivo de la zona, el uso del color blanco en las fachadas es predominante, lo que ayuda a reflejar la luz solar intensa

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

HIPOGEOS FENICIOS DE VILLARICOS

Castillo de los Fajardo. Vélez Blanco