LAS CANTERAS DE MÁRMOL DE MACAEL: 25 SIGLOS DE HISTORIA

 

 

INTRODUCCIÓN.
Macael y su zona de influencia en el corazón de la Sierra de los Filabres, aporta el principal ejemplo de vigor y dinamismo empresarial de esta industria, extractora y transformadora del mármol y rocas afines, constituyendo a su vez uno de los mejores sistemas productivos de empresas especializadas en el sector de Andalucía.
La concentración de 300 empresas dedicadas a las tareas extractivas y transformadoras de mármoles en un mismo espacio comarcal facilita el diseño y eficacia de cualquier estrategia de competitividad.
 
DATOS GEOGRÁFICOS SOBRE MACAEL.
La Villa de Macael y su Comarca, pertenecen geográficamente a la del Alto Almanzora, situada en la ladera norte de la Sierra de los Filabres y equidistante con las provincias de Granada, Murcia y Almería. Administrativamente está adscrita a la provincia de Almería.
El relieve del término municipal es muy acusado y en solo cinco kilómetros pasa de la cota 625 m.s.n.m. a la cota 1.000 m.
 
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CANTERAS.
Las canteras se encuentran en la parte central de la provincia de Almería, en el borde septentrional de la Sierra de los Filabres, a unos 3 km. al Sur de la población de Macael.
Las canteras están agrupadas, muy próximas entre sí, constituyendo el núcleo de explotación de rocas ornamentales más importante del territorio nacional.
La carretera Macael-Almería cruza la zona de norte a sur. De ella parten varias pistas asfaltadas y otras en diferente estado de conservación que facilitan el acceso a todas las explotaciones.
 
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.
La zona se encuentra enclavada en las cordilleras béticas. los mármoles pertenecen al complejo Nevado Filábride y dentro de él a las unidades tectónicas superiores, Nevado-Filábride y Bedar-Macael, actualmente englobadas en lo que se denomina manto de Mulhacén.
En el área de la Sierra y siguiendo la división efectuadas en el MAGNA (1973), se pueden diferenciar dentro del complejo Nevado-Filábrides, y de techo a muro, las siguientes unidades y formaciones.
  

El mármol de Macael es un mármol procedente de las canteras de la localidad española de Macael (provincia de Almería, en la sierra de los Filabres. Aunque también existen variedades amarilla y gris (amarillo Macael y gris Macael), la mayor fama la tiene la variedad mármol blanco Macael, que se caracteriza por la pureza de su color blanco, denominándosele "oro blanco", tanto por ello como por su contribución a la prosperidad económica de su zona de producción y comercialización (la estación ferroviaria Fines-Olula, la comarca andaluza, que se organiza como Mancomunidad de la Comarca del Mármol "Blanco Macael", etc.).

El mármol blanco Macael tiene una granulometría media y una composición mineralógica de un 83% de calcita, un 16% de dolomita, un 1% de moscovita, y cantidades menores de arcilla y opacos. La variedad amarilla tiene un tamaño de grano pequeño, un 89% de dolomía, un 7,9% de calcita, un 2% de moscovita, y cantidades menores de arcilla, cuarzo y opacos.

 

 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE MÁRMOL
Las explotaciones mineras de la Sierra de Macael, son a cielo abierto y sistema de bancos descendentes.
Debido a las características de estas canteras, con grandes recubrimiento y consecuentemente grandes alturas de los frentes de explotación, se realiza el desmonte de estos mediante bermas para descubrir el mármol.
El desmonte de los estériles se efectúa por medio de perforación y voladuras, el volteo de los estériles mediante el empleo de grandes máquinas de ruedas retroexcavadora a una parte de la plaza de la cantera para que se pueda simultanear con la extracción de mármol.
El grado de mecanización es bastante alto en calidad y cantidad dando lugar, a que en la actualidad las canteras de Macael sean de las más avanzadas en lo que se refiere a la extracción y elaboración de rocas ornamentales.
 
Los sistemas de corte de mármol aplicados en la actualidad son los siguientes.
* Perforación y explosivos.
* Rozadora de cable (hilo adiamantado).
* Rozadora de brazo.
No obstante, el método más generalizado es la: aplicación de rozadora de hilo adiamantado para todos los cortes que realizan en banco. Este método se suele utilizar casi en un 90% de las canteras.
Este se va imponiendo debido a las ventajas que conlleva el poder cortar grandes superficies sin mover la máquina de su posición y desdoblar la masa para obtener las dimensiones deseadas. El funcionamiento tiene su base en un grupo motor con accionamiento eléctrico que actúa sobre la polea conductora el hilo montado sobre un chasis móvil. Conjunto guía compuesto por dos carriles sobre los que se mueve el sistema de accionamiento. Sistemas automáticos de control de arranque, velocidad y tensión del hilo, paradas por roturas, etc.

HISTORIA

Se explota desde la Edad Antigua. El Valle del Almanzora, depresión flanqueada por las sierras de Los Filabres y Las Estancias, fue fundamental para el desarrollo social en la región en el 2700 a. C.

El arqueólogo Luis Siret localizó en un entorno denominado La Raja de Ortega, en Mojácar, un conjunto de abalorios y unas estatuillas o ídolos realizados en mármol de Macael. La cultura del Argar, en esas tierras, utilizó también mármol de Macael, tal y como descubrió el mismo Siret en yacimientos datados entre el 1700 y el 1200 a. C. También hay tesis que apoyan que este mármol era utilizado como una valiosa mercancía entre las tribus argáricas. En las proximidades del pueblo Macael el Viejo, en el mismo corazón de las canteras, existió también un asentamiento argárico.

Un sarcófago antropoide de la época fenicia (siglo V antes de Cristo), encontrado en Cádiz en 1982, es, según algunos especialistas, la pieza más antigua, conocida hasta el momento, elaborada con mármol de Macael.




Mejor documentada está su utilización en la época romana. En el sureste de Hispania los romanos habían consolidado su ocupación con ciudades como Baza, Almuñecar, Guadix, Vera o, Mojácar. Tíjola, a su vez, fue un importante núcleo de población muy conectado al aprovechamiento de las canteras de Macael. Con los romanos, el apogeo económico se traducirá en una explotación sistemática e intensiva de este mármol, que se ha encontrado en lugares de Extremadura como las columnas y estructuras del teatro de Mérida.

 Se han encontrado varias lápidas hechas con mármol de Macael que datan de finales del siglo I o de comienzos del II, como columnas y esculturas del Teatro Romano de Mérida, y los capiteles, columnas y mosaicos de Itálica.

También tuvo su uso en el arte andalusí, encontrándose ejemplos en la ciudad califal de Medina Azahara o en las 124 columnas y la fuente del Patio de los Leones de la Alhambra. En tiempos de Abderramán III se crea en la sierra de los Filabres una industria relacionada con la extracción y desbaste de la piedra a pie de obra, a lo que se añadía una excelente labra final en los lugares de destino por parte de los escultores y artistas. Durante el periodo nazarí el mármol se exportará por distintas rutas hasta Níger y Senegal. A partir del siglo XIII se asiste al máximo grado de profesionalización del oficio en la cantera y se crea la clasificación de maestros, compañeros y albañiles. 

También los árabes emplearon el mármol para ornamentar sus construcciones civiles y religiosas, e impulsaron las explotaciones de forma permanente, creando una incipiente industria que abarca desde el siglo X al XV. En la construcción de Medina-Azahara se empleó especialmente en solerías, baños y capiteles ). El mármol blanco de Macael luce también en la Alhambra de Granada. Aunque las 124 columnas del Patio de los Leones sean la muestra más representativa, se empleó además en solería, escalones, tazas y pilares para fuentes. Esto nos asegura la actividad de las canteras durante los siglos XIII y XIV.

 En la construcción de la Alcazaba almeriense se empleo mármol blanco que según todos los indicios era de Macael. El historiador y geógrafo almeriense Ahmad al-Udri, contemporáneo del taifa Muhammad al-Mutasim que mandó construir el palacio de la Alcazaba, da noticia de la construcción de este palacio y de los edificios que allí se levantaban en el siglo XI. Escribe textos como los siguientes: "Cierra este jardín por su lado meridional, una gran sala de recepciones (maylis)... Dicha sala está pavimentada con losas de mármol blanco; y con el mismo material lo está el revestimiento de sus zócalos,... sigue luego otra gran sala de recepciones (maylis) dispuesta en gradería y pavimentada con tableros (de losa) divididos en piezas y esculpidos, en los cuales el oro de buena calidad está adherido al mármol blanco, y tiene sus zócalos, revestidos con mármoles tallados".


Durante la Edad Moderna el mármol se siguió utilizando sobre todo en edificios religiosos y como material para la realización de obras escultóricas. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el mármol de Macael se utilizó en la construcción de monasterios, catedrales y monumentos notables: el Palacio de Carlos V de Granada, la Capilla Real de los Reyes Católicos (que también está adornada con mármoles de Carrara), las Catedrales de Jaén (utilizó el mármol en la nave central y en el coro) y de Sevilla, la Capilla de San Miguel de la Catedral de Granada (la losa en relieve del altar mayor es de una sola pieza de mármol blanco).

Felipe II encargó la extracción del mármol necesario en las canteras de Macael para el Monasterio del Escorial.Ya en el siglo XVIII se empleará el mármol de Macael en el Palacio Real de Madrid o en el Palacio de San Ildefonso.

 Ya en la Edad Contemporánea se utilizó mármol de Macael para la escalera del Museo Geominero y el Monumento a la Constitución de 1978 , ambos en Madrid. 

Las canteras de mármol de Macael son prácticamente las únicas canteras de Andalucía que han creado a su alrededor una industria de transformación ligada a las extracciones. Hasta 1905 los bloques extraidos en Macael se aserraban en 25 fábricas, que tenían más de 70 telares, instaladas en el Arroyo Marchal y sus afluentes, que recorren la zona de las canteras, aprovechando los saltos de agua de pequeña altura de antiguos molinos escalonados. Como el agua es escasa, y en verano se emplea para faenas agrícolas, las fábricas sólo funcionaban en invierno (Estadística Minera, 1910: 100). Este hecho, unido a que el mármol de Macael semielaborado sale de la comarca por la estación de Fines-Olula, animó al empresario Antonio Ortiz Váldes a construir una fábrica en sus cercanías.

El 27 de marzo de 2014 se inauguró el Centro de Interpretación del Mármol de Macael.




 


 














.



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

MUSEO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR