EI PUEBLO DE MACAEL
MACAEL
Macael es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca del Valle del Almanzora, en la provincia de Almería, comunidad de Andalucía.
Macael es famosa en el mundo entero por sus importantes canteras de mármol. La historia nos enseña la utilización del mármol de Macael en diferente culturas : los inicios de uso del mármol los podemos encontrar en la cultura Argar allá por los años 1700 a 1200 a.c. , en el área de “Macael el Viejo” donde existió un asentamiento Argárico.
Otra de las épocas de utilización del mármol de Macael corresponde con el dominio romano que tenía el centro de producción en la localización de la actual Tíjola, las columnas del teatro romano de Mérida proceden de las canteras de Macael.
Aunque los mármoles se utilizaran desde antiguo, el origen de la villa no se conoce hasta el siglo X y XI durante el periodo de Al-Andalus. El núcleo original de esta población se encuentra a dos kilómetros y medio más abajo en el llamado "Macael Viejo". Este lugar ha sido utilizado como canteras, es por lo que los restos de este asentamiento no se han conservado de forma adecuada. Lo
En los siglos X y XI se extrajo mármol para la Alcazaba de Almería, durante el reinado de Almotacin , para Medina Azahara con el califa Abderramán III.
En el siglo XV, Macael se rindió a los Reyes Católicos con las Capitulaciones de Baza en el 1489. El año 1501, por una Real Cédula se concede a Baza el privilegio de anexionarse la villa de Macael. En el 1521 se extraen los mármoles de la Capilla Real de los Reyes Católicos en Granada.
En el siglo XVI estuvo implicada en una rebelión que fue sofocada por el Marqués de de los Vélez , antes de la guerra Macael contaba con 293 habitantes. Acabada ésta, sería expulsados del Reino de Granada y repoblado con 22 familias procedentes de Levante y Castilla-La Mancha. En este siglo se encargaron mármoles para el Monasterio del Escorial
En los siglos XVII y XVIII se realizan piezas para enlosar la Catedral de Jaén y para el Palacio Real.En 1753 contaba con 824 habitantes con unas 213 casas, 40 labradores,135 jornaleros y 14 peones.
En el siglo XIX la industrialización y mecanización de todo el proceso de extracción, labrado, aserrado y pulimentado del mármol le daría un gran impulso. La ampliación del mercado vino de la mano del ferrocarril y hace que se extienda la utilización del mármol no sólo a obras nobles y monumentales, sino en domicilios particulares, muebles y diversos útiles.
En la actualidad gracias a la unión de esfuerzos de todas las administraciones ha hecho que este sector no se haya estancado y se haga competitivo con otros países, como es el caso de Italia, potenciándose este importante sector industrial. También se ha creado el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra para el ensayo, análisis, control de calidad, asesoramiento, desarrollo tecnológico, etc. a nivel de toda Andalucía.
En la actualidad tiene una población de 5428 habitantes. El municipio se encuentra situado a una altitud de 538 metros, alcanzando dentro de su término municipal una altitud mínima de 455 metros y una máxima de 1407 m y a 75 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Este municipio es conocido por sus canteras de mármol. Macael pueblo de mármoles blanco,relacionado geográficamente en el Ato, situada en la Caldera Norte de los Filabres.
TOPONIMIA
Resulta complicado encontrarle un origen al nombre de Macael. Tomando como punto de partida su forma del siglo XV, Machael, se le puede suponer un origen hebreo. Quiza Sea ÁRABE
GEOGRAFÍA
MACAEL se encuentra en la zona norte de la Sierra de los Filabres .
TURISMO
El Centro de Interpretación del Mármol abrió sus puertas el 27 de marzo de 2014 y está ubicado en el centro del pueblo, a unos 120 metros de la Iglesia.
PATRIMONIO
Mortero más grande del Mundo, monumental pieza de 50 000 kilos. Esta pieza imita a la perfección un mortero clásico hecho en mármol y cuenta con una mano (maza) elaborada en mármol amarillo Macael. En su elaboración participaron las empresas Grupo Cosentino y Pimar Stone.
GASTRONOMÍA
La gastronomía representa la cultura de un pueblo
En los fríos de invierno es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón, pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo.
En Navidad se elabora la repostería típica de estas fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros.
En los calurosos días de verano, son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además, son características las fritadas de conejo o pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de las verduras.
No podemos olvidar los famosos hornazos de San Marcos, bollo de pan de aceite adornado con un huevo y que según la tradición, hay que romperlo en la cabeza del más despistado.
FIESTAS Y TRADICIONES
Pleito de las Canteras
Un hecho determinante por el cual, los canteros y sus familias, tras una prolongada lucha (de 1919 a 1947), recuperan el carácter público de las canteras.
Macael se vestirá de época, volviendo al periodo comprendido entre 1919 y 1947. Nos encontraremos con canteros, arrieros, carreteros, dueños de canteras, fragüeros, chambilleros, amoladoras, lavanderas y otros personajes típicos de este tiempo dentro de un espacio lúdico caracterizado con los edificios y escenarios más representativos de ese periodo.
Rally Subida del Mármol
La Subida al mármol de Macael es una prueba automovilística de montaña, y es una de las pruebas decanas de la modalidad en el país.
El organizador de esta prueba automovilística es la Escudería del Mármol, con sede en la localidad de Macael, Almería.
El recorrido de esta subida de montaña cuenta con una distancia de 4,5 kilómetros que discurren por una sinuosa carretera (AL-840) que atraviesa una de las numerosas canteras
Honor a la Virgen del Rosario
El 7 de Octubre, Macael conmemora a su Patrona, La Virgen del Rosario. Son las fiestas grandes y el pueblo se lanza a la calle para venerar su imagen que ha sido desde tiempos inmemoriales la esperanza y alivio de canteros y trabajadores del mármol.
Los macaeleros se sienten orgullosos de su Virgen y la agasajan con múltiples promesas, ofrendas y con pólvora, que rasga el cielo como plegaria, pidiendo protección para
Homenaje al Cantero
Se celebra el primer fin de semana de Diciembre. Fiesta tradicional en la que se reconoce la dura labor del trabajador, tras una larga vida laboral. Conferencias y coloquios acerca del trabajo las canteras
San Marcos
El 25 de Abril es el día de San Marcos patrón de Macael. Es tradición ir a pasar el día al campo con familiares y amigos, y comerse el tradicional hornazo (pan de aceite con un huevo cocido
Carnaval
Se celebra en 2 fines de semana en los que tendrán lugar el certamen de comparsas en el Teatro Municipal y el Pasacalles con un gran desfile
Semana Santa
La Semana Santa en Macael tiene una gran tradición. La procesión más llamativa y vistosa es la del Santo Entierro, el Viernes Santo. Impresiona ver los hachones encendidos en manos de los nazarenos ocultos bajo sus capiruchos, y los costaleros subiendo por las empinadas calles del pueblo en riguroso silencio.
RINCONES TÍPICOS DE MACAEL
Comentarios
Publicar un comentario