Terque Sorprendente!

Terque es un municipio español de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. En 2017 contaba con 386 habitantes. Su extensión superficial es de 16 km² y tiene una densidad de 29,0 hab./km². Se encuentra situado a una altitud de 300 m, en la zona donde confluyen los ríos Andarax y Nacimiento

Edad Media

En la Edad Media, Marchena es musulmana (Marshana) y se inscribe dentro de la actividad colonizadora y fundación en el territorio Urs Al-Yaman de unos 20 castillos (Urs Al-Yaman es el nombre generalizado de la comarca de Pechina en el siglo XI; significa Urcí de los Yemeníes o tierra dada a los Yemeníes), configurándose Marchena con el tiempo, como la fortaleza más importante de la comarca. A partir del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada Marchena dará nombre a una taha (nueva unidad administrativa en la que dividieron los nazaríes todo el territorio alpujarreño).

Edad Moderna

Después de la rendición de Baza y la capitulación de Almería, la Taha de Marchena fue convertida en señorío, pasando a manos de Gutierre de Cárdenas y Chacón a quien se le entregó como recompensa, siguiendo la costumbre de los Reyes Católicos de ceder señoríos a los nobles que participaron en la Reconquista.

Los diez lugares que componían la taha de Marchena ahora convertida en señorío eran: Zodun (Alsodux), Alhabiati (Alhabia), Terque, Bentarico (Bentarique), Ylar (Íllar), Alhama, Estancihun (Instinción), Rágol, Alicún (posiblemente un barrio de Huécija) y Guezixa, (Huécija) que quedó como la capital y fue elevada a la categoría de villa junto con Terque.

Al destruirse la fortaleza de Marchena con el terremoto de 1522, la villa de Marchena fue progresivamente desapareciendo y su población se fue repartiendo entre Terque y Huécija.

Algunos hidalgos se instalan en la localidad construyéndose para ellos edificaciones de nuevo estilo de las que se conservan en la actualidad algunas, como las casas de los Santiesteban, los Paniagua y los Porras.

Lo más característico de este siglo en Terque son las sucesivas rebeliones de los moriscos quienes, tras la rebelión final de 1568 y capitaneados por Abén Humeya, de linaje califal, son derrotados y expulsados definitivamente por la Pragmática de Felipe II en 1570. Con la expulsión de los moriscos, Terque queda despoblado y desmantelado, recuperándose a partir del siglo XVIII en que consigue estabilizar su demografía y economía gracias mayormente al cultivo de la uva de Ohanes que se extendería por todo el valle del Andarax a partir del siglo XIX.

Edad Contemporánea

El siglo XIX se inicia con el liberalismo y la abolición de los señoríos en 1835, siendo el hecho más significativo para Terque el nuevo régimen de independencia que lo convertirá en un municipio, tras la abolición del señorío de Maqueda y Arcos (en 1656), al quedar Bernardino de Cárdenas sin sucesión, el señorío pasa al duque de Arcos.


Por el más que módico precio de 3€ se pueden conocer todos los museos mediante una visita guiada de un par de horas, iniciándose el recorrido en el Museo Etnográfico, una deliciosa experiencia que nos acerca a los oficios y ámbitos domésticos de la Almería pasada, donde se recrean, entre otras, la tienda de comestibles, el estanco, la cocina o la escuela. Posteriormente nos dirigiremos al Teatro Manuel Galiana, que acoge:

  • El Museo Provincial de la uva del Barco, dedicado a la que fue principal actividad económica de la provincia de Almería durante décadas (hasta en la India y Brasil comían la uva de mesa almeriense!!)
  • El Museo de «La Modernista«, una fidelísima recreación de una antigua tienda de tejidos y telas inaugurada en la vecina Alhabia en 1903.


En este pueblo encantador, la añoranza de bonanzas pasadas, reflejada en su elegante arquitectura burguesa, ha dado paso a una decidida apuesta por el turismo cultural como vehículo revitalizador. Esta apuesta se traduce en 5 museos que, surgidos a partir de la iniciativa particular desde el mismo municipio, mantienen viva nuestra memoria más reciente (cuánto más sobrepaséis los 40, más intenso será el regreso al pasado!).

Por el más que módico precio de 3€ se pueden conocer todos los museos mediante una visita guiada de un par de horas, iniciándose el recorrido en el Museo Etnográfico, una deliciosa experiencia que nos acerca a los oficios y ámbitos domésticos de la Almería pasada, donde se recrean, entre otras, la tienda de comestibles, el estanco, la cocina o la escuela. Posteriormente nos dirigiremos al Teatro Manuel Galiana, que acoge:

  • El Museo Provincial de la uva del Barco, dedicado a la que fue principal actividad económica de la provincia de Almería durante décadas (hasta en la India y Brasil comían la uva de mesa almeriense!!)
  •  

    La siguiente parada es el Museo de la Escritura Popular, una visita obligada, especialmente para los más jóvenes, dónde podrán comprobar cómo las ideas y los sentimientos se plasmaron desde siempre a golpe de puño y letra. Por último, habrá que ascender hasta la Cueva de San José, una original sala de conferencias y exposiciones temporales ubicada en una de las muchas oquedades artificiales que alberga el Cerro de la Cruz, el cual se encuentra coronado por un mirador dónde se halla la Ermita del mismo nombre.

    El Museo de «La Modernista«, una fidelísima recreación de una antigua tienda de tejidos y telas inaugurada en la vecina Alhabia en 1903. 

  • La siguiente parada es el Museo de la Escritura Popular, una visita obligada, especialmente para los más jóvenes, dónde podrán comprobar cómo las ideas y los sentimientos se plasmaron desde siempre a golpe de puño y letra. Por último, habrá que ascender hasta la Cueva de San José, una original sala de conferencias y exposiciones temporales ubicada en una de las muchas oquedades artificiales que alberga el Cerro de la Cruz, el cual se encuentra coronado por un mirador dónde se halla la Ermita del mismo nombre.
  •  
  •  


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

    CASTILLO DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ

    EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA