Entradas

Francisco Salzillo, Escultor Barroco Maravilloso.

  Francisco Salzillo y Alcaraz ( Murcia , 12 de mayo de 1707- ibídem , 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español , considerado como el más representativo imaginero del siglo  XVIII español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo transmitir a su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo  XVIII , lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo , 1 ​ así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero Nicolás Salzillo . Su vida transcurrió enteramente en Murcia. Hoy día cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo , que alberga algunas de sus obras más características, como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos .
 museo Salzillo página web, enlace https://www.museosalzillo.es/servicios/visitas-guiadas/#visitas-escolares

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

Imagen
  EL EDIFICIO ACTUAL Creado como  Museo Arqueológico Provincial de Almería  en 1933, su sede actual fue inaugurada en el año 2006 en un singular edificio de nueva creación que fue galardonado con los premios PAD y ARCO  2004, finalista en 2005 en los premios FAD  y obteniendo en el año 2008 la mención de honor del p remio del museo europeo del año  otorgado por el European Museum Forum . El nuevo edificio se levantó en el solar dejado por el anterior tras su demolición en 1998, fue obra de los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes, su construcción tuvo lugar entre 2001 y 2004 y su inauguración en 2006 por los Príncipes de Asturias. Se trata de un edificio compacto de exterior hermético y gran luminosidad interior, en el que un gran vacío pone en contacto los distintos espacios expositivos. El diseño está dominado por líneas simples, minimalistas y grandes paramentos despejados. Tan sólo en lo más alto se incluyeron una...

CERRO DE SAN CRISTOBAL

Imagen
                                                                           Murallas de Jayran Muralla de  Jayrán La muralla del Cerro de San Cristóbal, más conocida como murallas de Jayrán, es lo que hoy permanece en pie de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad y fueron construidas por el primer rey de la Taifa De Almería,  Jayrán . A pesar de que se han encontrado más secciones de dicha muralla en otras zonas de Almería, como en los cercanos  refugios subterráneos de Almería ,​ esta es la única parte que siempre se ha encontrado al aire libre y no ha sido descubierto posteriormente en estado de ruinas. Originalmente, su nombre era monte Laham,​ que en árabe significa  carne . Su nombre católico procede del corto periodo en el que Almería...

HIPOGEOS FENICIOS DE VILLARICOS

Imagen
        La Zona Arqueológica de Villaricos destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedieval, conformando un yacimiento muy complejo donde se pueden distinguir diferentes áreas.     Hipogeo  (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea) es el nombre que se le ha dado a las galerías subterráneas o huecos excavados bajo la roca o la superficie terrestre, normalmente con funciones funerarias, a modo de sepulcros. Ha sido a lo largo del tiempo, una costumbre funeraria adoptada por numerosas sociedades en etapas incluso prehistóricas (edad del Cobre), durante el Antiguo Egipto y sobre todo en la Edad del Hierro como lo hicieron los fenicios e iberos entre otros.  En la actualidad cinco son los hipogeos visitables de los más de cincuenta que se construyeron por la población de Baria (Ciudad fenicia-romana de Villaricos), con una cronología de...

POBLACIÓN DE VALLARICOS

1. Época Prehistórica Neolítico y Edad del Cobre (aproximadamente 3000 a.C.): Los primeros asentamientos en Villaricos se relacionan con la cultura de Los Millares, una sociedad avanzada para su época. Este período destaca por la explotación de minerales como el cobre y la existencia de pequeñas comunidades agrícolas y mineras. Edad del Bronce (Cultura de El Argar, 2200-1500 a.C.): Villaricos formó parte de la influyente cultura argárica, reconocida por sus avances en metalurgia. Se desarrollaron asentamientos fortificados en la región, vinculados a la extracción y el comercio de metales. 2. Época Fenicia (siglo VIII a.C.) Villaricos, conocido en esta época como  Baria , se convirtió en un importante enclave comercial fenicio. Los fenicios, atraídos por los recursos mineros de la zona, establecieron una colonia destinada al comercio de metales, especialmente cobre y plata. Su puerto facilitaba el intercambio de bienes entre el Mediterráneo oriental y occidental. Aportes culturales:...

EXCURSIÓN A CUEVAS DEL ALMANZORA

Imagen
       Llegó el día de la excursión a Cuevas del Almanzora y ver "in situ" lo que trabajamos durante las semanas anteriores. La verdad es que ha superado las espectativas que teníamos y esto, gracias a las fantásticas guías y el fantástico guía que tuvimos en los diferentes sitios a los que fuimos.    Hacer especial hincapié en las explicaciones de Laura Larios Boqué, arqueóloga del ayuntamiento de Cuevas y encargada de la necrópolis de Villaricos. Nos dejó perplejos a todos y todas las que asistimos a la excursión con su entusiasmo, pasión y amor a una profesión tan bonita como es la arqueología. Mil gracias.     Un ole enorme también a los guías que  nos enseñaron la torre del homenaje así como a Ignacio que nos recibió en la casa museo del poeta Álvarez de Sotomayor y que nos hizo super amena la visita.       Sois un equipo de diez. ¡Volveremos! (Amenazamos)     Y para terminar, nos fuimos de comida-convivenci...