Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

rebelion de las ALPUJARRAS

  Para la rebelión precedente, véase Rebelión de las Alpujarras (1499-1501). Rebelión de las Alpujarras Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577 Principales focos de la rebelión. Fecha    1568-1571 Lugar    Iniciado en Las Alpujarras, se extendió por todo el reino de Granada. Casus belli    Resistencia morisca a la Pragmática Sanción de 1567. Resultado    Victoria de la Corona Consecuencias    Más de 80 000 moriscos granadinos son dispersados por la península ibérica Beligerantes Bandera de España Monarquía Española     Moriscos sublevados Apoyo     Regencia de Argel Comandantes Don Juan de Austria Marqués de Mondéjar Marqués de los Vélez Luis de Requesens     Abén Humeya † Farax Aben Farax † Abén Aboo † Fuerzas en combate Ejército español • 20 000 soldados de los tercios de Italia y de Flandes     30 000 insurgentes Bajas     21 000 muertos[1]​ [editar datos en Wi...
  Para la rebelión precedente, véase Rebelión de las Alpujarras (1499-1501). Rebelión de las Alpujarras Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577 Principales focos de la rebelión. Fecha    1568-1571 Lugar    Iniciado en Las Alpujarras, se extendió por todo el reino de Granada. Casus belli    Resistencia morisca a la Pragmática Sanción de 1567. Resultado    Victoria de la Corona Consecuencias    Más de 80 000 moriscos granadinos son dispersados por la península ibérica Beligerantes Bandera de España Monarquía Española     Moriscos sublevados Apoyo     Regencia de Argel Comandantes Don Juan de Austria Marqués de Mondéjar Marqués de los Vélez Luis de Requesens     Abén Humeya † Farax Aben Farax † Abén Aboo † Fuerzas en combate Ejército español • 20 000 soldados de los tercios de Italia y de Flandes     30 000 insurgentes Bajas     21 000 muertos[1]​ [editar datos en Wi...

La Rebelión de los Moriscos

Imagen
  La Rebelión de los Moriscos Inicio de la rebelión (1568) El levantamiento comenzó en  Navidad de 1568  en la región de la  Alpujarra almeriense , una zona montañosa y difícil de controlar. Los moriscos eligieron como líder a  Fernando de Córdoba y Válor , descendiente de antiguos reyes nazaríes, quien adoptó el nombre de  Aben Humeya . Los rebeldes atacaron aldeas cristianas, ocuparon fortalezas y expulsaron a las autoridades reales. Pronto, la revuelta se extendió por toda la Alpujarra y partes de las serranías de Granada y Málaga. Desarrollo del conflicto El gobierno envió tropas bajo el mando de  Don Juan de Austria , hermanastro de Felipe II. La represión fue  muy dura , con miles de moriscos muertos o esclavizados. Aben Humeya fue asesinado en 1569 por sus propios seguidores y reemplazado por  Aben Aboo , que continuó la lucha hasta 1571. Finalmente, los moriscos fueron derrotados y la rebelión sofocada. Consec...

La Alpujarra de Almería

Imagen
  La Alpujarra Almeriense Bajo el abrigo de Sierra Nevada , con pequeños pueblos blancos moteando el paisaje, se extiende la Alpujarra Almeriense con el río Andarax como arteria principal de la comarca, formando un fértil valle donde crecen huertas y parrales, que contrasta con las agrestes faldas de la Sierra de Gádor . El agua es un elemento clave en toda la Alpujarra, tierra bañada por los mismos ríos, fuentes y manantiales que enamoraron a los musulmanes hace más de mil años. Historia La historia de la Alpujarra tiene su momento más convulso durante la época de dominación musulmana, principalmente durante el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de los moriscos ante las tropas cristianas de Felipe II. Con la llegada de los árabes, en el año 711 , se empiezan a tener datos históricos sobre la Alpujarra. En la época de los reyes de taifas , a partir del siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, principalmente por su industria sedera , convirtiéndose...